En el pasado el proceso formativo era visto como un privilegio que solo las personas que pertenecían a las clases sociales más altas tenían la oportunidad de obtener una educación de calidad, pero con el pasar de los años y tomando en cuenta las reestructuraciones de los gobiernos y los cambios producidos dentro de los sistemas económicos, políticos y sociales, la educación ha ido evolucionando y actualmente se ha convertido en un derecho de todos y todas las personas.
Sin embargo en algunos países latinos, incluido el nuestro, se mantiene de manera latente, el bajo nivel educativo, la deserción, la exclusión, los altos niveles de pobreza y la falta de empleos, entre otros, lo cual es una situación preocupante, que nos afecta enormemente a todos como sociedad.
Por lo tanto, si se llevara a cabo un mejor proceso de enseñanza aprendizaje y se le diera oportunidad a todas las poblaciones de adquirir conocimientos que complementen su educación básica, sería grato ver como el ser humano se convierte en un individuo más productivo, que contribuya a la inclusión y eliminación de la pobreza, desde su área de estudio o trabajo.
Pero lamentablemente nuestro sistema educativo tradicional se ha quedado un poco estancado, y se podría ver como un claro reflejo de la poca importancia que el Estado le brinda a este ámbito, o quizás sea, más bien lo contrario, que el gobierno considera relevante el mantener un perfil de enseñanza bajo, para así poder controlar mejor a la población, lo cual es una posibilidad alarmante, pero parece ser que siempre es un factor que ha estado presente y sutil, durante muchas décadas.
No obstante, si la educación tradicional logrará complementarse con la no formal, creando una alianza positiva, tal vez así, se motivaría más a las personas para que continúen sus estudios, con formaciones educativas más complejas, ayudándolos a convertirse en seres humanos más autónomos, pensantes, creativos, autocríticos, realizados, felices, etc, en donde se establezca un modelo de acción más integral e inclusivo, que brinde una visión más amplia de la realidad, la cual pueda romper con paradigmas obsoletos y logre forjar una nueva educación que respete los pilares que propone la UNESCO: aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, aprender a ser y aprender a hacer (Gastilla, 2006, nombrado por Montero 2011).
Unido a esto, pienso que los psicopedagogos/as tenemos la misión de trabajar en la complementación de esa educación asumiendo y aportando aprendizajes y/o conocimientos que permitan renovar la situación tan manufacturada que ofrece actualmente nuestro proceso educativo, con el fin de forjar cambios conceptuales que contribuyan a revertir positivamente nuestra educación, ya que si se trabaja y se construyen cimientos desde la educación no formal junto a la tradicional, se lograrían obtener suficientes elementos que mutuamente las ayudarían a convertirse en una sola.
Por lo tanto, considero que ser parte de esta vinculación, será un reto que contenga una intención y un diseño claro, que forje nuevos caminos dentro del proceso formativo, convirtiéndolo en una “educación permanente” que tenga siempre presente, tanto el proceso de formación pedagógico en sus diferentes etapas del desarrollo, como el andragógico y se transforme en un modelador de aprendizajes y enseñanzas significativas dentro del sector educativo, logrando así mejorar la calidad de vida de todos y todas.
Y como diría Montero (2011) “convirtiendo la educación en el verdadero instrumento de liberación del ser humano”.
Y como diría Montero (2011) “convirtiendo la educación en el verdadero instrumento de liberación del ser humano”.
Referencia Bibliográfica:
Montero, V (2011) La Educación No Formal en América Latina. Un análisis en base a los Paradigmas Económicos y Sociales Predominantes. Ensayo. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Concuerdo plenamente en la función complementaria entre la educación formal y la no formal, en especial como medio de movilidad social.
ResponderBorrarParte de la educación eficaz, es no permitir caer cada día más en la ignorancia del todo, somos resultado de nuestra cultura, pero sobre todo de nuestra mente, conciencia y aprendizajes constantes. Hay que tener claro y señalar elementos importantes y primordiales a considerar en el proceso de constituir en la educación no formal, algunos de ellos son: equilibrio, razonamiento, racionalidad, criticidad, análisis, totalidad y sistematización, lo cual permite reconocer y detectar los problemas de primera mano asociados al objeto como tal. La educación no formal del siglo actual debe brindar soluciones y alternativas que generen aprendizajes más significativos y permmanentes.
ResponderBorrarEl sistema educativo estuvo obsoleto hace unos años cuando continuaba siendo el tradicional, en los últimos dos gobiernos se han realizado cambios que, paulatinamente van renovando al sistema, desde la educación inclusiva y significativa. Muchos planes de estudio han variado, y se conoce que las clases deben impartirse de una forma más dinámica y significativa, muy diferente a los que nosotros recibimos.
ResponderBorrarSin embargo esto es un proceso. Como usted menciona, este proceso puede ser más rápido y la educación formal más atractiva si trabaja en conjunto con la no formal, esto ayudaría a que muchos jóvenes se esfuercen un poco más por continuar con sus estudios o por aprender, desde lo no formal, herramientas que le ayudarán en la vida, como un recurso económico.
A pesar de que el sistema educativo costarricense ha dado brincos y saltos por mejorar, siempre la Élite siempre va a decidir "lo que conviene modificar al sistema educativo". Por eso, se ha visto remiendos en ciertas partes en el ámbito educativo y aún no han mejorado "la parte administrativa". Siguen dudando del docente y no le permiten desempeñar su función como tal.
ResponderBorrarSu reflexión me hacer recordar como el conocimiento es colonial, es decir parte de unas estructuras privilegiadas que desean imponer sus visiones a la otredad. Por tanto, creo que la psicopedagogía en latinoamerica debe fomentar un pensamiento decolonial que contribuya con las luchas de los menos favorecidos.
ResponderBorrar